
Lloviendo, todavía sin amanecer y a unos 0 ºC, dejo la ciudad de Rotterdam (Holanda) en la que en estos últimos cuatro días he podido disfrutar de la amabilidad y profesionalidad de todos los que trabajan en la clínica del Dr. Gueriit Melles. Me siento muy afortunado por haber podido asistir a mi tercer curso intensivo sobre trasplantes lamelares de cornea (trasplantes de cornea parciales, en los que solo se sustituye una de las capas de la Cornea), en este caso enfocada a la técnica del Trasplante Lamelar Posterior Profundo conocida como DMEK (Descemet Membrane Endothelial Keratoplasty) de la mano del padre y precursor de esta técnica quirúrgica, el Dr. Gueriit Melles y su fenomenal equipo en la clínica NIOS (Nettherlans Institute for Innovative Ocular Surgery) de Rotterdam (fig abajo izq) , referente mundial en este tipo de trasplantes. Este reconocido Doctor, apasionado (….y compositor) de la música clásica y la oftalmología, que sus propios compañeros califican como “un genio”, descubrió hace algo más de 10 años, la forma de realizar un tipo especial de Trasplante de Cornea en personas que sufrían algunas enfermedades oculares relativamente frecuentes, que afectan específicamente a dos de las capas de la cornea, las mas profundas, llamada ENDOTELIO y Membrana de DESCEMET, y sin duda, las más importantes de las seis capas de las que se compone, ya que es la responsable de mantener la principal característica de este tejido que es la lente mas externa del ojo, la transparencia (fig. arriba izq.). Sin una correcta función de esta capa de células endoteliales adheridas a la membrana de Descemet, la cornea se tornaría blanca y opaca, provocando la ceguera, como sucede en aquellos que padecen enfermedades como la conocida Queratopatia Bullosa o La Distrofia Endotelial de Fuchs. Hasta ahora los pacientes que sufren estas enfermedades, son sometidos, bien a un trasplante de cornea completo (Queratoplastia Penetrante) , o en los centros mas avanzados, al trasplante parcial de la zona posterior de la cornea mediante la técnica de DSAEK ( Descemet Striping Automaticed Keratoplasty), descrita en el año 2000 y que supuso un gran avance hacia las técnicas de trasplante parcial (lamelar) de cornea. En el primer caso se trasplanta la totalidad de la cornea (incluyendo las 6 capas) desde un donante al paciente o receptor, en el caso de la DSAEK, mediante la utilización de un microqueratomo (cuchilla automatizada), se corta una porción fina de la parte posterior de la cornea que además de la capa de Endotelio y Membrana de Descemet incluye parte de la capa estructural de la cornea, o estroma, la cual se le añade a la cornea del paciente, tras extraer las capas endotelial y descemet enfermas, devolviendo así la transparencia del tejido. En las Queratoplastias Penetrantes o Trasplantes de cornea completos, tanto la rehabilitación visual, como el postoperatorio y la posibilidad de rechazo tras la intervención son peores que en las técnicas lamelares (DSAEK), ya que la modificación de la estructura de la cornea es mucho menor y menos agresiva en estas últimas, pero por el contrario, la estabilidad y supervivencia del tejido trasplantado en óptimas condiciones, puede ser superior en la mayoría de los casos operados con las primeras.
Lo realmente novedoso de la técnica que el Dr. Melles descubrió en el año 2002, realizando su primer caso en el año 2006 y perfeccionándolo hasta hoy, es que sin necesidad de cortar la cornea, puede extraerse solo y exclusivamente la capa de células endotelíales y la membrana de Descemet para sustituirlas en la cornea del paciente enfermo, lo cual, al trasplantarse menos cantidad de tejido, mejora la visión del paciente a corto, medio, y a largo plazo, (al menos en los primeros 10 años, que es el mayor tiempo que lleva operado alguien en el mundo con esta técnica) , manteniendo una muy buena función visual, y una perfecta supervivencia del tejido trasplantado, la cual vá empeorando progresivamente con el paso de los años en las otras técnicas lamelares como la DSAEK. Por lo tanto, la técnica de DMEK, del Dr. Melles, tiene las ventajas de mínima invasión, rápida recuperación visual, mejor postoperatorio y menor tasa de rechazos como la técnica lamelar usada hasta ahora (DSAEK), pero mantiene la calidad visual con mas garantías a lo largo de los años, como en pasa en los Trasplantes completos (Queratoplastia Penetrante).
En el curso, impartido para solo 10 personas de diferentes partes del mundo (fig. arriba dcha), y el que he tenido la suerte de participar en 3 ocasiones (2009, 2012 y 2016), pudimos asistir a cirugías de DMEK en directo, ver a los pacientes antes, inmediatamente después y al día siguiente de la cirugía, así como ver revisiones de pacientes operados a la semana, mes o al año. Tuvimos también, numerosas clases teóricas impartidas por médicos adjuntos y residentes de la clínica y un gran número de sesiones prácticas (fig. abajo izq), en el centro de cirugía experimental de la clínica, donde bajo microscopio quirúrgico y al mismo tiempo que el experto, podemos practicar la técnica con tantas corneas de ojos de cerdo como queramos, y al menos, dos corneas de ojos humanos por cada asistente, lo cual hace que al final del curso puedas estar preparado para empezar a realizar este tipo de técnica, aún poco extendida en el mundo, tampoco en nuestro país, que nunca se ha hecho hasta ahora en nuestra provincia y que esperemos poner en marcha lo antes posible. Hay que resaltar que para poder tener la posibilidad de realizar esta técnica, es imprescindible, tener acceso a corneas donantes de buena calidad y en número y disponibilidad suficiente, la clínica NIIOS de Rotterdam posee unos de los dos bancos de tejidos que existen en Holanda, a lo que el Dr. Melles y su equipo destacan como la clave del éxito para realizar esta técnica quirúrgica. Nosotros a partir ahora, tendremos con la Dra. Rodríguez, adjunta de la Clínica NIIOS de Rotterdam a la vez que responsable del Banco de Tejidos de Málaga, una estrecha relación para poder iniciar algo tan trascendente en nuestra ciudad, y que desde aquí quiero agradecer tanto su completa disposición a ayudarnos, como su amable trato en estos últimos días, una suerte tener tan cerca a alguien con su calidad profesional y humana. La opinión de la Dra. Rodriguez, la cual comparto, es que debemos comprometernos, trabajar y dedicar tiempo y esfuerzo, para lograr finalmente, que este tipo de técnicas tan avanzadas en cirugía corneal, puedan llegar al mayor número posible de ciudadanos que lo necesiten en nuestra comunidad autónoma, para eso intentaremos mejorar la dinámica de gestión de trasplantes, dotando a los bancos de tejidos de nuestra comunidad lo mejor posible.
He tenido también la ocasión de establecer muy buenas relaciones con los demás participantes, todos Oftalmólogos de referencia e importantes especialistas en cirugía de cornea de otros lugares de Europa, EEUU y de Sudamerica, destacando al Dr. D. Roberto Gordon, especialista y referencia en Cirugía Corneal en la Ciudad de Rosario (Argentina) y con el que, además de compartir experiencias profesionales, nos hemos reído mucho y creo que ya puedo decir que tengo un gran amigo en Argentina.
Agradecer por último, al gran equipo de la clínica NIOS, encabezado por el Dr. Melles, por su calidad profesional y humana, y por lo bien que se han portado con todos nosotros en estos días, no solo pendientes de que sacáramos el máximo partido en lo científico, sino también, procurando que nos sintiéramos como en nuestra propia casa.
Dr. J. Daniel Martínez Rodríguez