¿Qué es la Queratitis?
Se conoce con el termino queratitis a la inflamación de la cornea, que es la estructura hemisférica y transparente situada en la parte anterior del ojo, a través de la cual entra la luz y la imagen al interior del mismo.

Se conoce con el termino queratitis a la inflamación de la cornea, que es la estructura hemisférica y transparente situada en la parte anterior del ojo, a través de la cual entra la luz y la imagen al interior del mismo.
Suele producir intenso dolor ocular, enrojecimiento del polo anterior del ojo, lagrimeo y fotofobia. En ocasiones se forman úlceras en la córnea que pueden llegar a ser graves por ocasionar perdida de la visión por alteración en su transparencia (leucomas). Las personas portadoras de lentillas o las que sufren un traumatismo que afecta a la superficie anterior de la córnea, son más propensas a presentar queratitis de origen infeccioso.
Puede estar originada por múltiples y variadas causas, siendo las más habituales las siguientes:
Infección:
Se denomina queratitis neuroparalitica y es producida por la parálisis del nervio sensitivo de la cara, lo que provoca una lesión de forma discoide, central, con falta de sensibilidad total.
Es el resultado del cierre palpebral incompleto (lagoftalmos) durante el parpadeo que se realiza de forma involuntaria durante el día o al dormir; durante el sueño, como queda el parpado abierto, la zona inferior de la cornea queda expuesta al exterior.
El resultado es la sequedad que se produce, a pesar de una producción normal de lagrimas.
Son de una extraordinaria variedad y difíciles por tanto de clasificar. Entre los más frecuentes tendríamos:
La fotoftalmia en la que el paciente no relaciona sus molestias con la exposición a la radiación ultravioleta, ya que siempre hay un periodo de latencia de entre 6-8 horas, entre el traumatismo luminoso y el comienzo de los síntomas subjetivos; la causa más habitual es la práctica de los deportes de nieve, excursiones en alta montaña, en los que no se protegen los ojos adecuadamente.
Similar al anterior es la exposición ocular al arco voltaico cuyo efecto calorífico se continúa utilizando en la industria para la soldadura de metales y otros procedimientos metalúrgicos; presenta igualmente un periodo de latencia entre la exposición ocular y el inicio de las molestias oculares. A la queratitis producida por las dos causas mencionadas se le denomina queratitis fotoelectrica
El uso de productos químicos en diversas actividades profesionales puede al contactar involuntariamente con la superficie ocular producir una inflamación corneal que puede ser en ocasiones de extrema gravedad.
Se podría incluir igualmente en este apartado del abuso de las lentes de contacto como causa de queratitis de causa traumática.
Se clasifican en superficiales y profundas. Las primeras, las superficiales, solo afectan a las capas más anteriores de la cornea (el epitelio), son las más frecuentes y suelen curar más fácilmente con el tratamiento oportuno. Las profundas, o ulceras corneales afectan ya a capas más profundas (estroma corneal), suelen ser menos frecuentes y son por lo general bastante más graves.
Su importancia radica en que si la queratitis es superficial, puede esperarse una curación sin secuelas cicatriciales que disminuyan su transparencia; en cambio cuando la queratitis ya es profunda, es inevitable que la cicatrización se efectué con alteración de la estructura corneal lo que se traducirá en opacidad y en definitiva en pérdida de visión, cuyo único tratamiento será el trasplante corneal.
En general evitando la causa que la puede provocar. En los portadores de lentillas siendo muy estrictos en su uso y en su higiene, evitando su uso nocturno y acudiendo al oftalmólogo a la menor molestia.
El uso de protectores oculares y de filtros de sol, tanto en prácticas deportivas (montañismo en altura, esquí) como en actividades profesionales (agrícola y metalúrgica) puede en un gran porcentaje evitarlas.
El tratamiento de los problemas de la superficie ocular es igualmente deseable para evitar la aparición de una queratitis.
Será distinto según la causa que la haya provocado. En el caso de las infecciones será el uso de la medicación apropiada, generalmente tópica, la que permitirá la curación de la queratitis; en estos casos se realizaran diferentes pruebas de laboratorio encaminadas a identificar el germen responsable de la infección.