Hemos vuelto a asistir al último congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR) celebrado en Santiago de Compostela durante los días 22 al 25 de mayo. En el espléndido marco del Palacio de congresos de esta ciudad, hemos podido actualizar los temas más interesantes y a su vez controvertidos del segmento anterior ocular y de la cirugía refractiva.
Son muchos los cursos, simposios y reuniones para elegir ya que la oferta en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías oculares es cada vez más amplia; señalar en todo caso la mayor importancia que hoy día ha adquirido la patología corneal, tales como sus infecciones, el desarrollo del queratocono, los traumatismos, las opacidades corneales, y su correspondiente diagnóstico y tratamiento, con protocolos más eficaces en las queratitis infecciosas, el mejor tratamiento del queratocono en fases iniciales, que evitan en muchos casos su progresión, y sobre todo el mayor desarrollo de las técnicas de trasplante corneal que han provocado que el porcentaje de trasplantes de espesor completo vaya disminuyendo en favor de los trasplantes laminares, en los que solo se sustituye la capa de cornea afectada.
Este año la monografía ha versado sobre la cirugía de la hipermetropía, tanto en su vertiente corneal como en la del cristalino. Es mucho lo que han progresado las técnicas de modificación de la curvatura corneal para compensar dicho defecto de refracción asociado sobre todo a la presbicia, de la misma manera que son cada vez más amplias las posibilidades de recambio cristaliniano por lentes intraoculares de rango extendido o trifocales.
La novedad de este año ha sido que en la última jornada del congreso, el sábado por la mañana, se ha desarrollado una nueva sección que ha sido llamada “Esencias Secoir 2019” en la que en un formato muy dinámico, diferentes ponentes han expuesto en pocos minutos el estado actual en los temas más importantes y controvertidos de la patología y tratamiento del segmento anterior ocular. Ha sido un éxito de convocatoria por lo que es de esperar que se mantenga en próximos congresos.
No olvidar por último a Santiago de Compostela, ciudad patrimonio de la humanidad, acogedora y hospitalaria como siempre, donde pasear por su casco antiguo y compartir la alegría de los peregrinos en la plaza del Obradoiro, donde acaban su peregrinaje es gratificante y te hace recordar tus propias vivencias del camino de Santiago.
Dres José Gálvez, Juan Ramos y Santiago Sánchez