La catarata es una enfermedad ocular en la que el cristalino pierde su transparencia y causa visión borrosa. El cristalino es la lente natural del ojo y su función es enfocar la imagen en la retina.
Cataratas
- ¿Por qué se produce?
- ¿Qué síntomas produce?
- ¿Cómo se diagnostica?
- ¿Cuál es su tratamiento?
- ¿Cuándo se debe operar una catarata?
La principal causa de la aparición de cataratas es la edad, por el envejecimiento natural del ojo. Es un proceso generalmente bilateral, aunque no tienen necesariamente que coincidir en el tiempo los dos ojos.
Además de la edad, que es con mucho el factor más importante, existen otros factores como traumatismos, algunas enfermedades, medicaciones o radiaciones que también pueden causar cataratas..
Si es importante saber que en contra de la creencia de mucha gente, no es un tumor, no se transmite de una persona a otra, ni de un ojo al otro y no causa ceguera irreversible. Es importante aclarar también que no existe ningún tratamiento eficaz para ralentizar la progresión de las cataratas.
En algunos casos existe un componente hereditario y en otros casos, se manifiesta en el momento del nacimiento (catarata congénita).
La pérdida de la transparencia del cristalino ocasiona visión borrosa, hecho que ocurre de manera lenta, indolora, y progresiva, en la mayoría de los casos, pudiendo llegar a ser total la pérdida de visión si se deja a su libre evolución.
El paciente puede inicialmente notar un mayor deslumbramiento o sensibilidad a la luz, visión doble en el ojo afecto, dificultad de visión con luz intensa o cambios frecuentes en su graduación (es típico que en muchos casos el primer síntoma que nota el paciente es una mejoría en su visión próxima sin gafas).
Para su diagnostico hace falta realizar una exploración oftalmológica, que fácilmente pone de manifiesto la presencia o no de una catarata. En algunos casos si la catarata es muy avanzada será fácilmente visible al volverse la pupila de un color blanquecino
El médico oftalmólogo es el profesional que puede hacerle correctamente una exploración ocular y confirmar la presencia o no de otras enfermedades en la vista que igualmente puedan alterar la visión. Con todos los datos del examen ocular se le informara de las alternativas de tratamiento y del pronostico en su caso concreto.
Hecho el diagnostico de catarata es prioritario realizar una medida biométrica para poder calcular la potencia de la lente intraocular a utilizar en la cirugía de la catarata.
En nuestra Clínica disponemos de la última versión del IOLMASTER, biómetro ocular altamente eficaz para llevar a cabo esta medición.

Su único tratamiento es la intervención quirúrgica, que consiste en la extracción del cristalino opaco, y su sustitución por una lente intraocular. No existe otra alternativa.
Actualmente la técnica de elección se denomina Facoemulsificación y consiste en la eliminación de la catarata mediante un terminal de ultrasonidos, a través de una microincisión por donde después también se coloca la lente intraocular.
Es un procedimiento rápido y seguro, que se realiza de manera ambulatoria, y solamente precisa anestesia local. No se requiere sutura en la mayoría de los casos.
Para minimizar los riesgos de la cirugía, el paciente debe ponerse en manos expertas y ser intervenido con la técnica apropiada.

Hoy día se considera que el momento idóneo para llevar a cabo la cirugía de la catarata es cuando el paciente empieza a manifestar dificultad de visión para el desarrollo de sus actividades habituales, no siendo necesario, como antiguamente se decía, esperar a que la catarata este madura.
- ¿Existen complicaciones con su operación?
- ¿Todas las personas que se operan ven bien?
- ¿Puede volver a aparecer una catarata ya operada?
- ¿Qué tipo de lentes me puedo poner? ¿Hay unas mejores que otras?
La cirugía de la catarata es un procedimiento bastante seguro tanto para el ojo como para el organismo en general, siendo habitual que no se produzcan complicaciones. Sin embargo, al igual que sucede con cualquier otra actuación quirúrgica, esta cirugía no está exenta de riesgos.
Tanto durante, como después de la misma, pueden surgir complicaciones que afectan, aproximadamente del 1-5% de los pacientes. Dichas complicaciones están en relación con la propia intervención quirúrgica, con la anestesia utilizada y con enfermedades generales previas existentes (diabetes, hipertensión arterial, edad muy avanzada, etc.)

La cirugía de cataratas tiene un elevado índice de éxito, siendo lo más habitual conseguir una buena visión desde el día siguiente a la intervención, para después seguir mejorando a lo largo del primer mes.
No obstante, hay que conocer que no todos los ojos son iguales, y que la recuperación visual de la cirugía de la catarata puede afectarse por otras enfermedades que pudiera tener el ojo previamente, tanto a nivel de nervio óptico, retina o córnea.
NO, pero en algunas personas, al cabo de varios años de la intervención, se puede volver a percibir cierto empañamiento de la visión, lo que se conoce comúnmente como tener la lentilla “sucia”. Esto se produce por la opacificación de la cápsula posterior, una membrana situada por detrás de la lente intraocular, que rodea a la catarata y que se mantiene dentro del ojo una vez se extrae la misma.
El tratamiento se hace mediante un láser específico, el láser YAG. Es un tratamiento que se hace en consulta, es muy rápido (pocos minutos), totalmente indoloro y se recupera la visión de manera inmediata.
Existen una gran variedad de lentes intraoculares que se pueden implantar. Es muy importante decir que todas son de calidad óptima y cuentan con todas las certificaciones correspondientes, y se diferencian en sus cualidades ópticas y diseño.
Monofocales: Son lentes que permiten una visión adecuada a una determinada distancia, normalmente para lejos, siendo necesarias gafas para ver bien de cerca
Multifocales: Poseen una tecnología que permite conseguir buena visión a todas las distancias
Lentes de rango extendido: Consiguen un foco continuo con muy buena visión lejana e intermedia, siendo a veces necesaria una pequeña ayuda para lectura o trabajos de precisión
Tóricas: Las lentes tóricas son aquellas que corrigen el astigmatismo, pueden ser tanto mono como multifocales
El decidirse por un tipo de lente u otro va a estar influenciado tanto por las necesidades del paciente como por el estudio que el oftalmólogo le hará para ayudarle en su decisión, pues no todas las lentes son adecuadas para todos los pacientes